lunes, 27 de agosto de 2007

MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS


MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

Se tienen en cuenta los siguientes criterios:

CORRESPONDENCIA CON EL OBJETIVO:este debe ser apropiado al objeivo del aprendizaje que se quiere alcanzar para lo cual el docente debe tener en claro lo que va a enseñar y que van a aparender los estudiantes.

CORRESPONDENCIA CON LAS CARACTERISTICAS DE LOS ESTUDIANTES: los medios y materiales deben adecuarse directamente a las características de los estudiantes relacionadas con el aprendizaje.

NIVEL DE TRATAMIENTO DIDÁCTICO: el contenido debe sre presnetado en froma adecuada de acuerdo a la edda del niño, garantizando el logro del objetivo previsto.
CALIDAD TECNICA: se refiere a la calidad en los procesos de diagramación, edicón y reproducción de los materiales educativos.
FUNCIÓN DEL MEDIO: algunos medios facilitan mejor la motivación, otros participan en el desarrollo, debilidades mentales en el reforzamiento y orientación de aprendizaje.
FACTORES FÍSICOS: se refiere a la organización del grupo .
El multimedia es la combinación de texto, imágenes, sonidos, video y animaciones y es también una herramienta mas que la tecnología moderna ofrece a la educación.Debido a la gran cantidad de libros, revistas y otros materiales educativos que aparecen en soporte de CD-ROM, la Biblioteca Virtual del Instituto Antonio Ruiz de Montoya educandos para Aspectos teóricos y metodológicosIncluye materiales dirigidos principalmente a la formación docente: textos introductorios a los derechos humanos, sugerencias metodológicas para su incorporación en el aula o el espacio educativo, ejemplos de actividades para estimular la reflexión en torno a los derechos humanos, bibliografías temáticas anotadas, etc.

Nivel primario Incluye textos didácticos dirigidos a niños y niñas en edades entre los 5 y los 12 años y a los docentes que trabajan con esta población.

Nivel medio Incluye textos didácticos para trabajar con jóvenes entre los 13 y 17 años. El material, en su mayor parte, está pensado para que el docente lo utilice con la participación activa de sus estudiantes.

Nivel Especializado Incluye textos sobre aspectos doctrinarios y metodológicos para la enseñanza especializada en derechos humanos, principalmente a nivel universitarioCabe advertir que en algunas ocasiones podrá ubicarse un mismo título en dos o más secciones. Esto se debe, fundamentalmente, a dos razones: la primera, que el material contiene algunos capítulos que pueden ajustarse a una sección mientras que otros corresponden a una diferente; la segunda es que el material, a pesar de estar pensado inicialmente para un población específica, fue diseñado y elaborado con la flexibilidad y las indicaciones metodológicas necesarias para adecuarlo a distintos rangos de edad o especialidad.En cualquier caso, le invitamos a revisar y consultar esta oferta de recursos, ampliamente probada, que con seguridad le será muy para su formamiércoles 15 de el trabajo, el tiempo disponible y el espacio del cual se dispone para utilizar el medio.

MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS


metodología para diseñar material educativo Se tienen en cuenta los siguientes criterios:

CORRESPONDENCIA CON EL OBJETIVO:este debe ser apropiado al objeivo del aprendizaje que se quiere alcanzar para lo cual el docente debe tener en claro lo que va a enseñar y que van a aparender los estudiantes.

CORRESPONDENCIA CON LAS CARACTERISTICAS DE LOS ESTUDIANTES: los medios y materiales deben adecuarse directamente a las características de los estudiantes relacionadas con el aprendizaje.

NIVEL DE TRATAMIENTO DIDÁCTICO: el contenido debe sre presnetado en froma adecuada de acuerdo a la edda del niño, garantizando el logro del objetivo previsto.

CALIDAD TECNICA: se refiere a la calidad en los procesos de diagramación, edicón y reproducción de los materiales educativos.

FUNCIÓN DEL MEDIO: algunos medios facilitan mejor la motivación, otros participan en el desarrollo, debilidades mentales en el reforzamiento y orientación de aprendizaje.

FACTORES FÍSICOS: se refiere a la organización del grupo .

material multimediaEl multimedia es la combinación de texto, imágenes, sonidos, video y animaciones y es también una herramienta mas que la tecnología moderna ofrece a la educación.Debido a la gran cantidad de libros, revistas y otros materiales educativos que aparecen en soporte de CD-ROM, la Biblioteca Virtual del Instituto Antonio Ruiz de Montoya educandos para Aspectos teóricos y metodológicosIncluye materiales dirigidos principalmente a la formación docente: textos introductorios a los derechos humanos, sugerencias metodológicas para su incorporación en el aula o el espacio educativo, ejemplos de actividades para estimular la reflexión en torno a los derechos humanos, bibliografías temáticas anotadas, etc.

Nivel primario Incluye textos didácticos dirigidos a niños y niñas en edades entre los 5 y los 12 años y a los docentes que trabajan con esta población.

Nivel medio Incluye textos didácticos para trabajar con jóvenes entre los 13 y 17 años. El material, en su mayor parte, está pensado para que el docente lo utilice con la participación activa de sus estudiantes.

Nivel Especializado Incluye textos sobre aspectos doctrinarios y metodológicos para la enseñanza especializada en derechos humanos, principalmente a nivel universitarioCabe advertir que en algunas ocasiones podrá ubicarse un mismo título en dos o más secciones. Esto se debe, fundamentalmente, a dos razones: la primera, que el material contiene algunos capítulos que pueden ajustarse a una sección mientras que otros corresponden a una diferente; la segunda es que el material, a pesar de estar pensado inicialmente para un población específica, fue diseñado y elaborado con la flexibilidad y las indicaciones metodológicas necesarias para adecuarlo a distintos rangos de edad o especialidad.En cualquier caso, le invitamos a revisar y consultar esta oferta de recursos, ampliamente probada, que con seguridad le será muy para su formamiércoles 15 de el trabajo, el tiempo disponible y el espacio del cual se dispone para utilizar el medio.

Los alimentos


Para llevar a cabo todos los procesos que nos permiten estar vivos, el organismo humano necesita un suministro continuo de materiales que debemos ingerir: los nutrientes. El número de nutrientes que el ser humano puede utilizar es limitado. Sólo existen unas pocas sustancias, en comparación con la gran cantidad de compuestos existentes, que nos sirven como combustible o para incorporar a nuestras propias estructuras.
Sin embargo, estos nutrientes no se ingieren directamente, sino que forman parte de los alimentos. Las múltiples combinaciones en que la naturaleza ofrece los diferentes nutrientes nos dan una amplia variedad de alimentos que el ser humano puede consumir.
Se puede hacer una primera distinción entre los componentes de cualquier alimento en base a las cantidades en que están presentes: los llamados macronutrientes (macro = grande), que son los que ocupan la mayor proporción de los alimentos, y los llamados micronutrientes (micro = pequeño), que sólo están presentes en pequeñísimas proporciones.
Los macronutrientes son las famosas proteínas, glúcidos (o hidratos de carbono) y lípidos (o grasas). También se podría incluir a la fibra y al agua, que están presentes en cantidades considerables en la mayoría de los alimentos, pero como no aportan calorías no suelen considerarse nutrientes.
Entre los micronutrientes se encuentran las vitaminas y los minerales. Son imprescindibles para el mantenimiento de la vida, a pesar de que las cantidades que necesitamos se miden en milésimas, o incluso millonésimas de gramo (elementos traza u oligoelementos).
Otra clasificación es la de los nutrientes en cuanto a la función que realizan en el metabolismo. Un primer grupo lo forman aquellos compuestos que se usan normalmente como combustible celular. Se les llama nutrientes energéticos y prácticamente coinciden con el grupo de los macronutrientes. De ellos se obtiene energía al oxidarlos (quemarlos) en el interior de las células con el oxígeno que transporta la sangre. La mayor parte de los nutrientes que ingerimos se utiliza con estos fines.
Un segundo grupo está formado por los nutrientes, que utilizamos para construir y regenerar nuestro propio cuerpo. Estos son los llamados nutrientes plásticos y pertenecen, la mayor parte, al grupo de las proteínas, aunque también se utilizan pequeñas cantidades de otros tipos de nutrientes.
Un tercer grupo se compone de todos aquellos nutrientes cuya función es facilitar y controlar las funciones bioquímicas que tienen lugar en el interior de los seres vivos. Este grupo está constituido por las vitaminas y los minerales, de los que se dice que tienen funciones de regulación.
Por último, habría que considerar al agua que actúa como disolvente de otras sustancias, participa en las reacciones químicas más vitales y, además, es el medio de eliminación de los productos de desecho del organismo.
Vamos a exponer las características fundamentales de cada uno de estos elementos. En cada caso veremos cuáles son las cantidades recomendadas y qué pasa si sufrimos carencias o exceso de alguno de ellos.

Contaminación ambiental


Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más. El comportamiento social del hombre, que lo condujo a comunicarse por medio del lenguaje, que posteriormente formó la cultura humana, le permitió diferenciarse de los demás seres vivos. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambiente para sobrevivir, el hombre adapta y modifica ese mismo medio según sus necesidades.El progreso tecnológico, por una parte y el acelerado crecimiento demográfico, por la otra, producen la alteración del medio, llegando en algunos casos a atentar contra el equilibrio biológico de la Tierra. No es que exista una incompatibilidad absoluta entre el desarrollo tecnológico, el avance de la civilización y el mantenimiento del equilibrio ecológico, pero es importante que el hombre sepa armonizarlos. Para ello es necesario que proteja los recursos renovables y no renovables y que tome conciencia de que el saneamiento del ambiente es fundamental para la vida sobre el planetaLa contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos adversos en el hombre, en los animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza.La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la naturaleza (fuentes naturales) o bien debido a los diferentes procesos productivos del hombre (fuentes antropogénicas) que conforman las actividades de la vida diaria.Las fuentes que generan contaminación de origen antropogénico más importantes son: industriales (frigoríficos, mataderos y curtiembres, actividad minera y petrolera), comerciales (envolturas y empaques), agrícolas (agroquímicos), domiciliarias (envases, pañales, restos de jardinería) y fuentes móviles (gases de combustión de vehículos). Como fuente de emisión se entiende el origen físico o geográfico donde se produce una liberación contaminante al ambiente, ya sea al aire, al agua o al suelo. Tradicionalmente el medio ambiente se ha dividido, para su estudio y su interpretación, en esos tres componentes que son: aire, agua y suelo; sin embargo, esta división es meramente teórica, ya que la mayoría de los contaminantes interactúan con más de uno de los elementos del ambiente.

Platos típicos de Piura


Hablar de platos típicos de Piura, no es otra cosa que referirnos a la gastronomía regional. No se puede decir que tal o cual plato es oriundo de tal o cual ciudad, pero sí podemos afirmar de su regionalismo, de una gastronomía singular y norteña, diferente y peculiar, que es reconocida en cualquier parte del Perú por sus características propias.
Pero también hemos asimilado y forman parte de nuestro diario “comer” platos nacionales como papa a la huancaina, el mondonguito, el charqui, la mazamorra limeña, los picarones, o internacionales, como los tallarines, arroz “chaufa”, las “pizzas”, el popular “pollo a la brasa”, el “menestrón”, las hamburguesas, los ecuatorianísimos platos “sopa de verde” y el “patacón”
En la provincia es posible preparar cualquier plato, simplemente porque en las fértiles tierras del extenso valle del Chira, se siembra, cultiva y cosecha muchos productos alimenticios y por la cercanía al mar obtenemos una diversidad de productos hidrobiológicos, de tal forma, que en la cocina podemos preparar ricos y deliciosos potajes, por si fuera poco, económicos. Sullana es realmente una provincia privilegiada por la naturaleza.
Los siguientes son los platos más populares en Sullana.
EL SECO DE CHAVELO.
Plato preparado a base de plátano verde frito, majado, carne de res o chancho cecinada y puesta a secar, mezclado todo con un aliño de cebolla, tomate, pimiento, ajo, comino, aceite, ají. Se adorna con culantro picado y se sirve con cancha. Algunos agregan un poco de chicha.
Entendidos y analistas sostienen que este plato es oriundo de la provincia, por ser zona productora de plátano.
SOPA DE NOVIOS.
Se aliña ajo, cebolla, comino, pimienta, ají de color; se le agrega agua, sal, fideo “cabello de ángel”, pan en trozos pequeños. Se le adiciona aceituna y huevo duro picado. Al bajar se le echa orégano seco frotado. También se le puede agregar pasas.
ATAMALADO
Se aliña ajo, cebolla, comino, pimienta, ají de color; además, tomate, se agrega agua, zarandaja verde y arroz. Se deja espesar y se sirve. Se puede acompañar con carne o pescado
MAJADO DE PLATANO, YUCA O ZAPALLO.
La preparación de cualquiera de los tres es similar. En lo que se refiere al plátano verde se fríe o se sancocha y se maja. En el caso de la yuca y el zapallo se cocinan y luego se majan. La preparación final es similar al seco de chavelo, pero sin carne.
PASADO POR AGUA CALIENTE.
Un plato muy típico de nuestra región, y a la vez económico. El pescado salado se pone en agua para quitarle un poco lo salado. Luego en agua hirviendo se colocan los trozos de pescado por poco tiempo, se escurre, se coloca en una fuente, se cubre con salsa de cebolla, ají y limón. Se adorna con yuca o camote, zarandaja seca, choclo.
MALARRABIA
Hay que precisar que la “malarrabia” es parte de la “Comida de Viernes” en la Semana Santa, que contiene además, arroz blanco, pescado guisado y menestra (frijol blanco, bayo o canario)
La “malarrabia”, se prepara en base a plátano y queso. El plátano maduro se cocina con cáscara, se pela y se maja. Se hace un aliño de cebolla, tomate, pimiento, ají de color (al gusto), mezclándose con el queso fresco desmenuzado.
RACHI-RACHI.
Se prepara el tradicional aliño que lleva el seco de chavelo. Luego se agrega el hígado negro (hígado de res, chancho, cabrito) y el hígado blanco (pulmones) en trozos pequeños. Se le mezcla a fuego lento, se le añade papas en trozos pequeños y la suficiente agua para cocinar todo. Una vez hervido, antes de bajar se le agrega culantro picado, pasas, aceituna. Se sirve con yuca sancochada o cancha.
SANGRITA, SANGRECITA O NAPARITO
Preparado el mismo aliño anterior, se cocina por 10 minutos con sangre, que puede ser de cabrito, gallina o pavo. Luego se desmenuza “con las manos”. Se le añade culantro picado y se sirve con trozos de yuca sancochada.
JALEAS.
Las cachemas enteras abiertas se lavan, se sazonan con sal, pimienta, comino, ají de color, gotas de limón y aceite que se “echa con las manos” y se ponen al sol por unas horas. Una vez “oreadas” se fríen en aceite bien caliente, se colocan en una fuente. Luego se prepara el “encebollado” con cebollas en rodajas, pimiento y tomate picado en tiras, sal pimienta, comino, unas gotas de vinagre y aceite. Todo esto se vierte sobre las cachemas y se acompaña con plátano verde o maduro frito.
SUDADO.
Se corta el pescado fresco en trozos (mero, cabrilla, cabrillón, o el de su preferencia). Se sazona con sal, pimienta y gotas de limón y se deja reposar mientras se prepara el aliño igual que el “encebollado” de las jaleas, se agrega el pescado y otras gotas de limón, se cocina a fuego lento y se agrega culantro picado. Se sirve en una fuente, si hubiera un mate de calabaza, mejor, y aparte en un plato, yuca sancochada arroz blanco.
TAMALITOS VERDES.
El choclo, mas bien tierno, desgranado se muele (en un molino) con cebolla china y/o criolla picada, ají, culantro deshojado, sal. Luego se le agrega aceite o manteca. En pequeñas porciones se empaqueta en pangas de choclo y se cocinan en agua con sal. Se pueden servir solos con una “zarza” de cebolla o ser parte del complemento de otros platos, por ejemplo, cabrito con tamales y arroz.
CABRITO.
La carne de cabrito se corta en trozos y se sazona con sal y pimienta dejándose reposar unos minutos. Mientras tanto, se corta la cebolla en trozos largos, se agrega tomate, pimiento. El aliño se prepara con ajo molido, ají, cominos, ají de color al gusto, se fríen estos condimentos y luego se agrega la carne de cabrito, se deja “sudar” a fuego lento y se le vierten algunas gotas de limón.
Opcionalmente se le puede echar chicha o un poco de agua para que termine el cocimiento. Algunos acostumbran agregarle un pedazo de “loche” (zapallo) rayado. Se sirve con arroz blanco, menestra, tamalitos verdes y salsa “zarza” de cebolla.
ENCEVICHADO.
Es similar a la preparación al cebiche, la diferencia está en que los trozos de pescado son más grandes y se prepara al momento.
CEVICHE O CEBICHE.
Plato preparado a base de pescado, ají, limón y cebolla. Muy común en nuestra región. Se corta el pescado en pequeños trozos, se le agrega sal, pimienta, ají picante, culantro picado, el jugo de limón (que cocina el pescado) y la cebolla finamente picada al través y bien lavada. Se sirve adornado con rodajas de tomate, lechuga, camote, yuca, cancha o zarandaja.
También se prepara cebiche de conchas, pota, langostinos, pulpo y otros mariscos.
Además de todos los platos antes mencionados, podemos saborear otros, como el tollito aliñado (tollo sancochado desmenuzado y con aliño) que se sirve con tallarín rojo o simplemente con arroz. Los “piqueos de carne” a base de carne seca, frita, salchicha con salsa de cebolla, acompañado con yuca, plátano verde frito. Los días lunes es tradicional encontrar en las picanterías el famoso “mondonguito”, semejante al “cau-cau”.
Pero un día antes, el domingo, el desayuno es especial, porque se acostumbra saborear los tamales de maíz pelado (mote), la patazca (sopa espesa de mote con chancho), el “frito” (arroz amarillo con carne frita, puede ser pescado, camote y plátano. Todo acompañado con tragos de café negro bien caliente, pan redondo, cachangas, rosquitas, tostadas o galletas de agua, productos éstos que aún podemos encontrar en panaderías con horno de leña, que les dan un singular sabor.
Por la noche podemos visitar a las “paveras” (en la Av. José de Lama podemos encontrarlas) que expenden “picaos” de pavo (trozos de esta agradable ave) acompañado con tallarín rojo, chifles, ensalada (beterraga, zanahoria y papa) y salas de cebolla, en ocasiones con su tamalito verde.
Los “chifles”, hechos a base de plátano verde cortado en finas rodajas, fritos en abundante aceite y con sal, acompañándolos con cecina (carne seca deshilachada) y canchita.
Y para disfrute de su paladar se puede saborear las deliciosas natillas (a base de leche de cabra), manjar blanco, cocadas y el sullanerísimo chumbeque (alfajores con miel), los alfajores de guanábana, las bombitas, el pastel de fuente que se sirve con “pavo horneado”, los suspiros, las “acuñas” a base de maní, los gofios... en fin.
La miel de abeja, el polen con frutas de la región, como el mango, el plátano, el mango ciruelo, la papaya, la ciruela, el coco y otros, complementan la alimentación en los hogares sullaneros.
En el día de los “angelitos”, se reparten los “angetitos” que son dulces en miniatura (cocadas, bombitas, etc) y en las velaciones las infaltables “roscas de muerto”, hechas a base de harina para pan.
AGUA DE PIPA
Es una tradición muy propia de Marcavelica por la gran producción de cocoteros en esta parte de nuestra provincia.
Pasando cualquiera de los dos puentes encontramos en los “ranchitos” el “agua de pipa”, muchas veces en un recipiente con hielo. Se corta un lado de la pipa con un machete, se introduce un sorbete y se toma el delicioso, refrescante y revitalizador líquido. Se dice que en el diluvio de l983, el agua de pipa suplió la falta de agua en muchos lugares.
ALGARROBINA
La algarroba se hace hervir un determinado tiempo hasta convertirse en un líquido muy agradable y poderoso reconstituyente conocido como “yupisín”. Si se sigue hirviendo hasta consumirse, se convierte en una especie de jalea conocida como “algarrobina” muy solicitada en repostería y para hacer cócteles. Se dice que la algarrobina es muy buena para el aparato respiratorio y muchos sostienen que es mejor que la “maca” para los fines convenientes.
CHICHA DE JORA
La bebida de los tallanes. Se prepara en base al “pachucho”, maíz recién germinado. Acompaña los almuerzos, en especial si se trata de comida típica. La chicha de jora, un poco más fermentada, produce el “clarito”, bebida un poco más fuerte.

Ciclos del Agua


La cantidad de agua movida, dentro del ciclo hidrológico, por el fenómeno de sublimación es insignificante en relación a las cantidades movidas por evaporación y por transpiración, cuyo proceso conjunto se denomina evapotranspiración.
El vapor de agua es transportado por la circulación atmosférica y se condensa luego de haber recorrido distancias que pueden sobrepasar 1,000 km. El agua condensada da lugar a la formación de nieblas y nubes y, posteriormente, a precipitación.
La precipitación puede ocurrir en la fase líquida (lluvia) o en la fase sólida (nieve o granizo). El agua precipitada en la fase sólida se presenta con una estructura cristalina, en el caso de la nieve, y con estructura granular, regular en capas, en el caso del granizo.
La precipitación incluye también incluye el agua que pasa de la atmósfera a la superficie terrestre por condensación del vapor de agua (rocío) o por congelación del vapor (helada) y por intercepción de las gotas de agua de las nieblas (nubes que tocan el suelo o el mar).
El agua que precipita en tierra puede tener varios destinos. Una parte es devuelta directamente a la atmósfera por evaporación; otra parte escurre por la superficie del terreno, escorrentía superficial, que se concentra en surcos y va a originar las líneas de agua. El agua restante se infiltra, esto es penetra en el interior del suelo; esta agua infiltrada puede volver a la atmósfera por evapotranspiración o profundizarse hasta alcanzar las capas freáticas.
Tanto el escurrimiento superficial como el subterráneo van a alimentar los cursos de agua que desaguan en lagos y en océanos.
La escorrentía superficial se presenta siempre que hay precipitación y termina poco después de haber terminado la precipitación. Por otro lado, el escurrimiento subterráneo, especialmente cuando se da a través de medios porosos, ocurre con gran lentitud y sigue alimentando los cursos de agua mucho después de haber terminado la precipitación que le dio origen.
Así, los cursos de agua alimentados por capas freáticas presentan unos caudales más regulares.
Como se dijo arriba, los procesos del ciclo hidrológico decurren en la atmósfera y en la superficie terrestre por lo que se puede admitir dividir el ciclo del agua en dos ramas: aérea y terrestre.
El agua que precipita sobre los suelos va a repartirse, a su vez, en tres grupos: una que es devuelta a la atmósfera por evapotranspiración y dos que producen escurrimiento superficial y subterráneo. Esta división está condicionada por varios factores, unos de orden climático y otros dependientes de las características físicas del lugar donde ocurre la precipitación.
Así, la precipitación, al encontrar una zona impermeable, origina escurrimiento superficial y la evaporación directa del agua que se acumula y queda en la superficie. Si ocurre en un suelo permeable, poco espeso y localizado sobre una formación geológica impermeable, se produce entonces escurrimiento superficial, evaporación del agua que permanece en la superficie y aún evapotranspiración del agua que fue retenida por la cubierta vegetal. En ambos casos, no hay escurrimiento subterráneo; este ocurre en el caso de una formación geológica subyacente permeable y espesa.
La energía solar es la fuente de energía térmica necesaria para el paso del agua desde las fases líquida y sólida a la fase de vapor, y también es el origen de las circulaciones atmosféricas que transportan el vapor de agua y mueven las nubes.
La fuerza de gravedad da lugar a la precipitación y al escurrimiento. El ciclo hidrológico es un agente modelador de la corteza terrestre debido a la erosión y al transporte y deposición de sedimentos por vía hidráulica. Condiciona la cobertura vegetal y, de una forma más general, la vida en la Tierra.
El ciclo hidrológico puede ser visto, en una escala planetaria, como un gigantesco sistema de destilación, extendido por todo el Planeta. El calentamiento de las regiones tropicales debido a la radiación solar provoca la evaporación contínua del agua de los océanos, la cual es transportada bajo forma de vapor de agua por la circulación general de la atmósfera, a otras regiones. Durante la transferencia, parte del vapor de agua se condensa debido al enfriamiento y forma nubes que originan la precipitación. El regreso a las regiones de origen resulta de la acción combinada del escurrimiento proveniente de los ríos y de las corrientes marinas.



Se puede admitir que la cantidad total de agua que existe en la Tierra, en sus tres fases: sólida, líquida y gaseosa, se ha mantenido constante desde la aparición de la Humanidad. El agua de la Tierra - que constituye la hidrósfera - se distribuye en tres reservorios principales: los océanos, los continentes y la atmósfera, entre los cuales existe una circulación contínua - el ciclo del agua o ciclo hidrológico. El movimiento del agua en el ciclo hidrológico es mantenido por la energía radiante del sol y por la fuerza de la gravedad.
El ciclo hidrológico se define como la secuencia de fenómenos por medio de los cuales el agua pasa de la superficie terrestre, en la fase de vapor, a la atmósfera y regresa en sus fases líquida y sólida. La transferencia de agua desde la superficie de la Tierra hacia la atmósfera, en forma de vapor de agua, se debe a la evaporación directa, a la transpiración por las plantas y animales y por sublimación (paso directo del agua sólida a vapor de agua).

La cantidad de agua movida, dentro del ciclo hidrológico, por el fenómeno de sublimación es insignificante en relación a las cantidades movidas por evaporación y por transpiración, cuyo proceso conjunto se denomina evapotranspiración.
El vapor de agua es transportado por la circulación atmosférica y se condensa luego de haber recorrido distancias que pueden sobrepasar 1,000 km. El agua condensada da lugar a la formación de nieblas y nubes y, posteriormente, a precipitación.
La precipitación puede ocurrir en la fase líquida (lluvia) o en la fase sólida (nieve o granizo). El agua precipitada en la fase sólida se presenta con una estructura cristalina, en el caso de la nieve, y con estructura granular, regular en capas, en el caso del granizo.
La precipitación incluye también incluye el agua que pasa de la atmósfera a la superficie terrestre por condensación del vapor de agua (rocío) o por congelación del vapor (helada) y por intercepción de las gotas de agua de las nieblas (nubes que tocan el suelo o el mar).
El agua que precipita en tierra puede tener varios destinos. Una parte es devuelta directamente a la atmósfera por evaporación; otra parte escurre por la superficie del terreno, escorrentía superficial, que se concentra en surcos y va a originar las líneas de agua. El agua restante se infiltra, esto es penetra en el interior del suelo; esta agua infiltrada puede volver a la atmósfera por evapotranspiración o profundizarse hasta alcanzar las capas freáticas.
Tanto el escurrimiento superficial como el subterráneo van a alimentar los cursos de agua que desaguan en lagos y en océanos.
La escorrentía superficial se presenta siempre que hay precipitación y termina poco después de haber terminado la precipitación. Por otro lado, el escurrimiento subterráneo, especialmente cuando se da a través de medios porosos, ocurre con gran lentitud y sigue alimentando los cursos de agua mucho después de haber terminado la precipitación que le dio origen.
Así, los cursos de agua alimentados por capas freáticas presentan unos caudales más regulares.
Como se dijo arriba, los procesos del ciclo hidrológico decurren en la atmósfera y en la superficie terrestre por lo que se puede admitir dividir el ciclo del agua en dos ramas: aérea y terrestre.
El agua que precipita sobre los suelos va a repartirse, a su vez, en tres grupos: una que es devuelta a la atmósfera por evapotranspiración y dos que producen escurrimiento superficial y subterráneo. Esta división está condicionada por varios factores, unos de orden climático y otros dependientes de las características físicas del lugar donde ocurre la precipitación.
Así, la precipitación, al encontrar una zona impermeable, origina escurrimiento superficial y la evaporación directa del agua que se acumula y queda en la superficie. Si ocurre en un suelo permeable, poco espeso y localizado sobre una formación geológica impermeable, se produce entonces escurrimiento superficial, evaporación del agua que permanece en la superficie y aún evapotranspiración del agua que fue retenida por la cubierta vegetal. En ambos casos, no hay escurrimiento subterráneo; este ocurre en el caso de una formación geológica subyacente permeable y espesa.
La energía solar es la fuente de energía térmica necesaria para el paso del agua desde las fases líquida y sólida a la fase de vapor, y también es el origen de las circulaciones atmosféricas que transportan el vapor de agua y mueven las nubes.
La fuerza de gravedad da lugar a la precipitación y al escurrimiento. El ciclo hidrológico es un agente modelador de la corteza terrestre debido a la erosión y al transporte y deposición de sedimentos por vía hidráulica. Condiciona la cobertura vegetal y, de una forma más general, la vida en la Tierra.
El ciclo hidrológico puede ser visto, en una escala planetaria, como un gigantesco sistema de destilación, extendido por todo el Planeta. El calentamiento de las regiones tropicales debido a la radiación solar provoca la evaporación contínua del agua de los océanos, la cual es transportada bajo forma de vapor de agua por la circulación general de la atmósfera, a otras regiones. Durante la transferencia, parte del vapor de agua se condensa debido al enfriamiento y forma nubes que originan la precipitación. El regreso a las regiones de origen resulta de la acción combinada del escurrimiento proveniente de los ríos y de las corrientes marinas.

viernes, 10 de agosto de 2007

poemas




No dudes, sabes que te quiero es un sentimiento limpio son sinceras mis palabras son verdades que te digo no dudes, te amo .. siempre te amé. Mi corazón es tuyo mis sentimientos son tuyos mi cuerpo es tuyo mis palabras son para ti mis caricias son para ti mis besos son para ti pero hay algo que es sólo mío: saber que me amas. No me prometas castillos ni me enseñes futuros sólo déjame disfrutar ahora porque ahora es cuando te necesito mañana puede ser tarde dame ahora tu querer entrégame ahora tu amor. Son tiempos para sentirnos cuanto tú y yo estamos a solas y el tiempo no existe ni existe el final sólo nos miramos para besarnos y amarnos sin que el mundo se mueva envidioso de nuestro placer.